Reglamento
de CAAD:
NIVELES:
INFANTIL :
"A" 6 y 7 Años.
"B" 8 y 9 Años.
"C" 10 a 12 Años.
JUVENIL:
"A" 13 A 15 Años.
"B" 16 a 18 Años.
ADULTOS: 18 en Adelante.
CATEGORIAS:
INDIVIDUAL MASCULINO - FEMENINO.
DUPLA TRIO CUALQUIER COMBINACION.
CUARTETOS, QUINTETOS, EQUIPOS HASTA 14 ATLETAS.
DURACION DE LA RUTINA: El lapso de tiempo total en que se ejecuta
la coreografía es de 1'45", con una tolerancia de 5 segundos. La performance
completa de la rutina debe realizarse junto con la totalidad de la composición
musical
INFRACCION DE TIEMPO: Se entiende como tal a la infracción causada
por una rutina con un exceso o falta de tiempo ( 1'35"- 1'40" ó 1'50"-
1'55").
Esta infracción esta penalizada con una deducción de 0.50 puntos. Efectuada
por el Juez Principal. Cuando una composición dure menos de 1'35" o más
de 1'55" se realizará una deducción de 1 punto.
MUSICALIDAD: En la composición musical se permite la utilización
de efectos sonoros para resaltar algún movimiento; siempre y cuando queden
como parte de la música.
Se permite la inclusión de otros temas musicales. No es obligatorio hacer
cambios de estilo, ya que en ocasiones desciende la intensidad de la rutina.
Si se tendrán en cuenta la variaciones rítmicas dentro del mismo tema
musical. La composición de estar grabada en el comienzo del lado A en
un casete común o en un CD y una sola composición musical por casete o
CD ( no será permitido más de una rutina, ni tampoco una a un lado del
casete y otra al otro lado . La grabación del tema musical debe ser de
calidad profesional, debiendose tener en cuenta la reproducción del mismo.
Si la calidad de la grabación es defectuosa se aplicará una deducción
de 0.05 puntos.
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES FALSO COMIENZO:
Si debido a circunstancias que exceden la responsabilidad de los atletas
se produce un falso comienzo se les dará a los mismos la posibilidad de
reiniciar la rutina. Pero no debe haber pasado más de 1/8 musical para
abandonar la rutina. Una vez pasada la octava musical el atleta no tiene
derecho a reclamo ni a reiniciar la rutina
AREA DE COMPETICION: La dimensión del área de competición es de
7 mts. por 7 mts. para la categoría individual, dupla y trío y de 10mts.
por 8 mts. para la categoría equipo. Se aplicará una deducción de 0.10
puntos por cada vez que se tome contacto con la parte exterior al perímetro
demarcado. No corresponde descuento cuando el/los atletas tocan la línea
sin pararse de ella. El descuento por línea es de 0.10 puntos por cada
vez y lo realiza el juez Principal. A diferencia del NIVEL C las rutinas
de Gimnasia Aeróbica, NIVEL B, incluyen dentro de su composición ejercicios
adicionales los cuales se denominan Elementos de Dificultad. Los elementos
de dificultad están divididos en cuatro grupos o familias. La incorporación
de estos ejercicios adicionales acrecienta el puntaje de la rutina y a
su vez es uno de los parámetros evaluativos para el juez de Ejecución.
Por lo tanto es conveniente incluir en la rutina elementos acordes al
nivel técnico y a las aptitudes físicas de los competidores, dado que
de la defectuosa ejecución de los mismos surgen las pertinentes deducciones
realizadas por el Juez de Ejecución.
Familias o Grupos de Elementos
Grupo 1Fuerza Dinámica
-Flexión de Brazos.
-Caídas libres.
-Círculos de piernas.
-Cortadas.
Grupo 2 Fuerza Estática
-Escuadras.
-Planchas.
Grupo 3 Saltos
-Saltos
-Saltos con corrida
-Saltos desde 1 o 2 pies.
Grupo 4 Flexibilidad
-Flexibilidad
-Equilibrios
-Patadas Valor y puntuación de los elementos, ESTRUCTURA La clasificación
de los elementos en (4) cuatro grupos o familias: Fuerza Dinámica, Fuerza
Estática, Saltos y Flexibilidad. El valor de dificultad de los elementos
va desde 0.10 a 1 punto.
Ejercicios Obligatorios:
Categoría Infantil "A":
En esta categoría sólo se exigirá la incorporación de al menos un elemento
de la familia de flexibilidad. Esta permitida la ejecución de elementos
de las familias de saltos y fuerza dinámica, pero no es requisito de la
rutina la inclusión de los mismos.
Categoría Infantil "B" y "C":
Esta categoría exige la ejecución de al menos un elemento de cada uno
de los siguientes grupos:
1- Fuerza Dinámica, 3- Saltos y 4- Flexibilidad.
En las categorías infantiles "A "; "B" y "C", los elementos de fuerza
estática y los saltos con caída al apoyo de manos son movimientos penalizados.
La ejecución de los mismos derivará en una deducción de 0.50 puntos sobre
el puntaje final.
Categoría Juvenil y Adultos:
Estas categorías tienen como requisito la inclusión de al menos un elemento
de cada uno de los cuatro de los grupos del pool, mínimamente un elemento
de las familias debe incorporarse en las rutinas:
1- Fuerza Dinámica
2- Fuerza Estática
3- Saltos
4- Flexibilidad.
Cantidad y elección de los elementos de Dificultad:
Los elementos de dificultad que se incluyan en la rutina son opcionales.
Se permite un máximo de 12 (doce) elementos, y se cuentan los elementos
que cumplan con los requerimientos mínimos exigidos para otorgar el valor
de dificultad.
Cambios en el criterio de Dificultad con la nueva reglamentación:
-El número máximo de Elementos a ejecutar es de (12) doce.
-El Elemento que no cumple con los requisitos mínimos, es también contado
dentro de los 12 elementos permitidos, pero su valor 0.00 puntos.
El puntaje de Dificultad está dado por la sumatoria de los 12 elementos
correctamente ejecutados. No se pueden repetir los elementos de Dificultad.
Esta permitido como máximo la inclusión de seis (6) elementos en el piso,
incluyendo los elementos que finalizan tomando contacto con el piso o
con aterrizaje en split (spagat). Como máximo se pueden realizar dos (2)
elementos con caída a flexión de brazos.
Evaluación de las rutinas
El juzgamiento de las rutinas se divide en tres criterios de evaluación:
ARTISTICA
EJECUCION DIFICULTAD ARTISTICA:
1-Coreografía: Composición coreográfica y contenido aeróbico específico
2-Presentación: Protagonismo y ritmo o timing musical.
COREOGRAFIA
COMPOSICION COREOGRAFICA SELECCION MUSICAL:
El tipo de estilo y movimientos y la presentación de el/los competidor/es
deben coincidir con las características de la música elegida: estilo,
ritmo, frases, acentos, partes fuertes, y débiles de la composición, instrumentos,
efectos y métrica. Los efectos sonoros deben ser de buena calidad, adecuados
a la música y a los movimientos.
INTENSIDAD: Los movimientos de una rutina de Aeróbica Deportiva
deben resaltar las cualidades de la disciplina: resistencia muscular y
cardiovascular. Los factores determinantes del nivel de intensidad son
los siguientes:
Frecuencia de los movimientos: Los movimientos deben ejecutarse
a alta velocidad, demostrando la habilidad de ejecutar patrones de movimiento
complejos y rápidos.
Resistencia: Es la habilidad de mantener una alta intensidad cardiovascular
a través de toda la rutina (trabajo versus intervalos de descanso)
Desplazamientos: Moverse de un lugar a otro durante la ejecución
simultáneamente de pasos difíciles y patrones de movimiento específicos
de aeróbica deportiva.
Gravedad: Trabajar en contra de la gravedad y altura de los movimientos
aéreos.
Rapidez/Amplitud: Velocidad relativa al rango de movimiento, los
movimientos se deben ejecutar a gran velocidad y con amplio rango de movimiento.
CREATIVIDAD, ORIGINALIDAD Y VARIEDAD:
En los bloques coreográficos, como los enlaces y transiciones de la rutina
debe ser memorable y diferente, impredecible en su contenido y música.
La rutina debe demostrar variedad de movimientos y sin repeticiones.
COMPAÑERISMO (Criterio a evaluar en las categorías, duplas y tríos
y equipos): Las rutinas deben mostrar el uso efectivo de patrones de movimiento
en piso, formaciones diferentes y la ubicación mientras se ejecutan los
diferentes pasos básicos de la aeróbica deportiva y los ejercicios de
dificultad, se deben ajustar los espacios en las posiciones de cada formación.
Al menos se debe mostrar fuerza dinámica, interacción física entre dos
o más competidores. Deben mostrarse un total de 3 lifts (figuras). En
los conjuntos es requisito demostrar el sentido de la camaradería. Las
rutinas deben integrar de manera creativa (original) a los integrantes
enfatizando sus cualidades.
CONTENIDO AEROBICO ESPECIFICO:
COMBINACIONES COMPLEJAS Y ESPECIFICAS DEL DEPORTE:
Una rutina debe demostrar la especificidad del deporte a través de
patrones de movimientos específicos de la gimnasia aeróbica. Los bloques
coreográficos y poses deben ser representativas de la disciplina. Las
rutinas deben mostrar durante las frases musicales los siete pasos básicos
de la gimnasia aeróbica y sus variantes. No deben demostrar movimientos
inespecíficos de la Aeróbica Deportiva, o representativos de otras disciplinas
que no concuerden con el futuro desarrollo del deporte.
TRANSICIONES Y ENLACES:
Las rutinas se deben sustentar en series bien integradas de pasos básicos,
patrones de movimientos aeróbicos, elementos de dificultad y figuras (Lifts)
en su conjunto. Se debe mostrar dinamismo y fluidez en las transiciones
de movimientos aéreos a ejercicios de piso y viceversa.
PRESENTACION: PROTAGONISMO:
Es la habilidad de los gimnastas para cautivar a los jueces y a la audiencia
con su energía, entusiasmo, talento y seguridad. Demostración de una proyección
fuerte y continua, La actitud proyectada debe ser dinámica y consistente,
mostrar una expresión facial y física para el contacto visual y presencia
que motive. Mostrar expresión facial genuina y natural, transmitiendo
confianza en sí mismo, seguridad y comodidad al ejecutar la rutina, incluso
durante la performance de los elementos de Dificultad.
RITMO O TIMING MUSICAL:
Los competidores se deben mover a tiempo con la música, coincidir con
el ritmo, los acentos, siguiendo las frases musicales.
EJECUCION
1- Capacidad Técnica: Aptitudes físicas, alineación, precisión,
y fuerza y resistencia muscular.
2- Sincronismo: (Duplas, Tríos y Equipos)
CAPACIDAD TECNICA
Es la habilidad para demostrar los movimientos con máxima precisión. Ejecutar
los movimientos con "Precisión, con el menor esfuerzo y en el menor tiempo
posible".
En este ítem se evaluará:
APTITUDES FISICAS: Durante la rutina se debe demostrar perfecta
postura y alineación, flexibilidad activa y pasiva, fuerza, potencia y
resistencia muscular.
ALINEACION: Correcta alineación corporal en los movimientos. Alineación
de tren superior e inferior. Buena y segura colocación articular (sin
hiperflexión o hiperextensión).
Postura de la parte superior del cuerpo: el porte -determinado
por la posición del cuello, la cabeza y los hombros- relativo a la columna
vertebral. Posición de los pies con relación a los tobillos, rodillas
y articulaciones de la cadera.
PRESICION: Esta determinada por la consistencia de todo el rango
de movimiento y su nivel de complejidad. La precisión es determinante
del nivel de complejidad de un movimiento y del nivel técnico de los competidores.
Se observarán el control y precisión muscular. No a los movimientos balísticos
con rebotes a tomar contacto con el suelo. Cada movimiento debe tener
un comienzo y un final claramente definidos, mostrar control durante cada
fase del movimiento.
EQUILIBRIO: Posición y estabilización del torso, zona lumbar y
pelvis, por contracción de los músculos abdominales.
FUERZA, POTENCIA Y RESISTENCIA MUSCULAR:
Demostrar fuerza en ambos del cuerpo, potencia en la ejecución de los
elementos, manteniendo la misma intensidad a través de toda la rutina.
Amplitud -el uso de la fuerza explosiva (potencia) en saltos con despegue
desde uno o dos pies y en ejercicios pliométricos.
SINCRONIZACION SINCRONISMO
Es la habilidad de ejecutar movimientos como una unidad. Durante la performance
de los movimientos los integrantes del grupo deben coincidir en el tiempo
de la ejecución (moverse al unísono), como así también deben ser similares
en el nivel técnico de ejecución (misma amplitud o rango de movimiento).
En este ítem se evaluará la capacidad o habilidad de moverse al unísono
con idénticos rangos de movimiento y la consistente y comparativa intensidad
entre los integrantes del conjunto.
DIFICULTAD: El juez de Dificultad evaluará la correcta ejecución
de ejercicios adicionales. Para que el juez de Dificultad otorgue el valor
de los elementos la ejecución de los mismos debe cumplir con los requisitos
de cada familia de los elementos enumerados el apéndice de Dificultad
del Pool de elementos del código de puntuación. El juez de Dificultad
cuenta el número de los elementos evaluados -aquellos que se hallan ejecutado
cumpliendo con los requisitos mínimos- la suma y posteriormente divide
por 2 (dos) ese resultado.
INDUMENTARIA: La apariencia debe ser prolija y atlética. El cabello
no puede estar suelto. Como es difícil poder determinar cuando el cabello
es corto o largo, todas las melenas deben afirmarse con gel o fijador.
y/o rodetes el caso de que el cabello sea muy largo. Los cordones de las
zapatillas deben estar apropiadamente atados y estas deben lucir impecables.
VESTIMENTA: Las mujeres deben utilizar mallas enterizas y medias
o calzas color piel. No están permitidas mallas de dos piezas. No esta
permitido el cavado excesivo No esta permitido el uso de accesorios como
cinturones, suspensores, moños lazos, tampoco elementos como: mancuernas,
bandas o cualquier tipo de elementos utilizados en el gimnasio.
VESTIMENTA: Las mujeres deben utilizar mallas enterizadas y medias
o calzas color piel. La malla no puede tener dos piezas o unidas por una
tira Ornamentación y accesorios: Esta permitido el uso discreto de lentejuelas,
palletes o tela con brillo. No esta permitido el uso de relojes, brazaletes
pulseras, anillos, aros o collares.
MOVIMIENTOS PROHIBIDOS (SE APLICARA UNA DEDUCCION DE 0.50 PUNTOS POR
CADA MOVIMIENTO PROHIBIDO EJECUTADO).
Los elementos prohibidos son elementos que se denominan de esta manera
por que pueden ser de otra rama de la gimnasia, de otra disciplina o movimientos
lesionantes. Los elementos prohibidos son los enunciados a continuación:
PUENTE SOUPLESSE ATRAS ROLL VERTICAL MEDIA LUNA IMPULSAR A UN COMPAÑERO
LEVANTADA SOBRE EMPEINES HIPEREXTENSIONES DE LA COLUMNA MORTALES DE TODO
TIPO SALTO ARQUEADO SALTO SPLIT HACIA ATRAS MAS DE DOS PIRUETAS GIROS
SOBRE LA NUCA FLIC FLAC ROUND OFF También se considerarán como elemento
prohibido los soportes de mano con el cuerpo alineado mas alto que los
30º grados de la paralela al nivel del piso
FLEXIBILIDAD Descripción general:
Todos los elementos de este grupo deben mostrar un split completo (180º)Excepción:
Helicopter, sólo será exigible que se ejecute con piernas extendidas.
FAMILIA DE LOS EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD A LA VERTICAL Vertical Split
(Aguja).
[VALOR A]
1-Mientras un pie soporta el cuerpo, la pierna contraria es elevada 180º
a posición de split.
2-Las manos tocan el suelo una a cada lado del pie de apoyo.
3-Cabeza tronco y piernas deben estar alineados. Illusion.
[VALOR B]
1-El cuerpo está en posición split a la vertical, mientras simultáneamente
rota 360º.
2-Las manos tocan el suelo una a cada lado del pie de apoyo.
3-La posición final es de pié. Free support vertical split (Aguja sin
apoyo de manos)
[VALOR C]
1-Mientras un pie soporta el cuerpo, la pierna contraria es elevada 180º
a posición de split.
2-Las manos no tocan el suelo.
3-Cabeza tronco y piernas deben estar alineados. Free support Illusion
[VALOR D]
1-xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx simultáneamente rota 360º
2-Las manos no tocan el suelo.
3-La posición final es de pie.
FAMILIA DE LOS EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD SOBRE PISO Sagital Split (Spagt
en plano sagital)
[VALOR A]
1-Las piernas están totalmente extendidas.
2-La pierna líder (de adelante) tiene la rodilla hacia arriba y la de
atrás hacia el suelo.
3-La articulación de las caderas, hacen que el tronco y piernas formen
un ángulo de 90º. Sagital Split Roll (Spagt en plano sagital c/torso plegado
y un rollido)
[VALOR B]
1-Desde la posición de split sagital, el tronco se pliega hacia adelante
y los brazos toman la pierna líder por el tobillo.
2-El cuerpo luego rota lateralmente 360º mientras mantiene el split sagital
para terminar en posición split sagital.
Frontal Prone Split (Split en plano frontal c/torso plegado adelante)
[VALOR A]
1-Un split en posición frontal donde los esquiones deben permanecer apoyados
al piso, mientras que el tronco se pliega hacia adelante y el pecho se
pega al suelo.
2-Las manos están en el suelo con los brazos flexionados.
3-Las caderas rotan las piernas hacia afuera y las rodillas están levemente
rotadas hacia arriba. Split through o Pancake (Sapo o panqueque)
[VALOR B]
1-Un frontal prone split, donde las piernas continúan rotando en la cadera
hasta que el cuerpo queda boca abajo.
2-La pelvis debe quedar en completo contacto con el suelo.
3-La posición final requiere que las piernas estén juntas y en una misma
línea que el tronco y la cabeza.
Split Spin (Circulo de piernas en extensión)
[VALOR C]
1-Desde una posición de escuadra a piernas separadas, la pierna líder
cruza sobre la otra para iniciar el círculo de piernas.
2-La porción dorso-lumbar de la columna está sobre el suelo durante la
performance del primer círculo de piernas, más la mitad del otro.
3-Durante la performance del ejercicio el competidor debe mostrar splits
sagitales y frontales.
4-La posición final es igual a la inicial
Helicopter (Helicóptero)
[VALOR D]
1-Desde una posición de escuadra a piernas separadas, la pierna líder
cruza sobre la otra para iniciar la rotación.
2-Un abrazo está apoyado en el piso comienzo del ejercicios.
3-Cuando la pierna líder gira arriba del cuerpo, la mano del brazo de
apoyo se levanta y la reemplaza la porción media de la espalda.
4-Un giro de 360º se crea cuando ambas piernas circulan sobre el cuerpo
que, rotando sobre un hombro, las eleva para luego juntarlas y terminar
en posición de flexión de brazos.
5-La posición Final enfrenta la misma dirección que la Inicial
Sapagat Sagiatal con pasaje (panckake)
[VALOR B]
Piernas, Torso, cabeza y brazos dibujarán una misma línea Capoeira o 1
Arm horizontal split (Split horizontal al apoyo de una mano).
[VALOR A]
1-Desde el apoyo lateral sobre una mano, las piernas se impulsan y en
total extensión se separan en un Split 180º horizontal al piso.
2-El brazo opuesto se alinea con los hombros y el brazo soporte. Deducciones
a realizar por el juez de ejecución
1-Piernas flexionadas en la posición split (-0.10)
2-Elevar la cadera (pelvis) en el Pancake. (-0.20)
3-Incapacidad para mostrar un split completo 180º (-0.20)
4-Incapacidad para completar giros 360º en Illusion o Helicopter (-0.20)
5-Falta de amplitud en spagat girado, helicóptero e illusion (-0.20).
Requerimientos mínimos aplicados por jueces de dificultad
Los requerimientos mínimos para toda la familia son:
El ángulo entre las piernas debe ser de 180º (*)
En el Illusion y el Vertical Split (Aguja) el cuerpo debe estar vertical.
El giro en el Sagital Split Roll debe ser completo.
En el Split Spin y el Illusion el círculo debe ser completo y la posición
final debe ser idéntica a la inicial.
(*) Excepto el Helicopter, donde sólo se exige que las piernas estén completamente
extendidas.
FAMILIA DE LOS EQUILIBRIOS EN EL PLANO FRONTAL Frontal Balance (Equilibrio
de pie y al lateral con sostén de manos).
[VALOR A]
1-Equilibrio donde una pierna es elevada lateralmente hacia la cabeza
y sostenida con una mano.
2-La pierna soporte y la elevada deben estar extendidas.
3-La pierna elevada debe alcanzar por lo menos la altura de los hombros,
o formar con la pierna soporte un ángulo no< a 150º.
Frontal Scale (Equilibrio en plancha en el plano frontal).
[VALOR B]
1-Equilibrio donde una pierna es elevada lateralmente y el tronco inclinado
y extendido sobre el otro lado lateral.
2-Las caderas están alineadas con la pierna soporte.
3-La pierna extendida en una misma línea con el torso y la cabeza, está
paralela al piso.
4- Posición opcional de los brazos.
Frontal Balance free support (Equilibrio de pié sin sostén de manos)
[VALOR C]
1-Equilibrio donde una pierna es elevada lateralmente hacia la cabeza,
pero no es sostenida por las manos.
2-La pierna soporte y la elevada deben estar extendidas.
3-La pierna elevada debe amplitud de 150º.
4-Posición opcional de los brazos.
FAMILIA DE LOS EQUILIBRIOS DINAMICOS Single Turn (Giro o piueta simple
360º)
[VALOR A]
1-Giro completo sobre una pierna
2-Posición general de la pierna libre y de los brazos.
Double Turn (Doble pirueta simple 720º)
[VALOR C]
1-Dos giros completos sobre una pierna
2-Posición opcional de la pierna libre y de los brazos.
Balance Single Turn (Giro o pirueta simple en equilibrio 360º)
[VALOR C]
1-Un giro completo sobre una pierna
2-La otra pierna es elevada y sostenida al frente o al lateral por las
manos.
Balance Double Turn (Doble pirueta en equilibrio 720º)
[VALOR D]
1-Dos giros completos sobre una pierna.
2-La otra pierna es elevada y sostenida al frente o al lateral por las
manos.
KICKS O PATADAS (Fuerza Dinámica) Descripción general
Todas las patadas deben ser un movimiento explosivo y mostrar gran amplitud.
Todas las patadas deben ser aéreas (excepto Fan Kick) Hitch Kicks (Patada
a contratiempo)
[VALOR A]
1-Patada con la pierna líder en developé y la otra pierna ejecuta una
patada alta.
2-La pierna líder es la que primero toma contacto con el piso.
Scissors Kicks (Patada tijera)
[VALOR B]
1-Patada alta - nivel de altura: los hombros- donde la pierna líder es
elevada y la otra pierna hace tijera o se alterna en el aire.
2-La pierna líder es la que primero toma contacto con el piso.
Jumping Jacks Kicks (Salto agrupado con patada hacia atrás)
[VALOR C]
1-Despegue desde los pies donde las piernas son elevadas y plegadas en
el aire a posición de tuck.
2-Una de las piernas patea hacia atrás en posición horizontal.
3-La caída es sobre la pierna que queda flexionada en un arabesque.
Fan Kicks (Patada abanico)
[VALOR A]
1-Desde la posición de pié, la pierna líder cruza en frente de la pierna
soporte en un círculo completo.
2-Durante la rotación la pierna está en total extensión y sube hasta la
altura de los hombros antes de retornar a la posición inicial
Double Fan Kicks (Doble Patada abanico)
[VALOR C]
1-Desde la posición de pié, la pierna líder cruza en frente de la pierna
soporte en un círculo completo hacia arriba y enfrente del cuerpo.
2-La pierna soporte luego rota en otro círculo completo mientras, simultáneamente,
el cuerpo gira 90º antes de retornar a la posición de pies juntos.
Double Jumping Fan Kicks (Doble Patada abanico con 1/2 giro aéreo)
[VALOR C]
1-Un Double Fan Kick empezando con despegue desde dos pies con mayor impulso.
La pierna líder cruza en frente de la pierna soporte rotando en un círculo
completo hacia arriba y enfrente del cuerpo.
2-La pierna soporte luego rota en otro círculo completo mientras, simultáneamente,
el cuerpo gira 180º antes de retornar a la posición de pies juntos.
SALTOS (POTENCIA) a) Descripción general
-Todos los SALTOS deben demostrar potencia (son ejercicios explosivos)
y gran amplitud movimiento.
-Los SALTOS pueden, tanto despegar como tomar contacto con el piso, con
uno de los dos pies.
-Cuando la toma de contacto con el piso es con dos pies, éstos deben estar
juntos.
-La toma de contacto con el piso debe ser amortiguada.
-Las variaciones en la toma de contacto con el piso pueden incluir: en
spagat o splits, y caídas al apoyo de manos o flexión (posición de push
up)
-Cuando la toma de contacto con el piso es en split las manos pueden tocar
el suelo.
-En el split sagital, la pierna de frente debe tener la rodilla hacia
arriba (mirando al techo) mientras que la de atrás debe estar hacia abajo.
-Cuando la toma de contacto con el piso es en push up, la caída debe ser
amortiguada con los brazos.
-Durante la caída debe mostrarse una correcta alineación desde la cabeza
a los pies.
-Los pies deben tomar contacto con el piso al mismo tiempo que las manos.
-Las posiciones simples o combinadas del cuerpo son mantenidas durante
la performance de un ejercicio aéreo.
-Siempre que no esté preestablecida, la posición de los brazos es opcional.
FAMILIA DE SALTOS CARPADOS Straddle Jump (Salto Carpado-Separado)
[VALOR A]
1-Salto desde dos pies donde las piernas son elevadas en posición carpada-separada
(straddle ó 90º)
2- Tronco extendido se inclina a la vez q las piernas se elevan.
3-Las piernas deben superar la línea horizontal y paralela al piso.
4- El ángulo entre las piernas y el tronco no debe ser mayor a 60º.
5-La toma de contacto con el piso debe ser en dos pies.
Straddle Jump to seated Straddle landing (Salto Carpado-Separado con caída
split o spagat frontal)
[VALOR B]
1-Salto desde dos pies donde las piernas son elevadas en posición carpada-separada
(straddle ó 90º)
2-El Tronco extendido se inclina a la vez q las piernas se elevan.
3-Las piernas deben superar la línea horizontal y paralela al piso.
4- El ángulo entre las piernas y el tronco no debe ser mayor a 60º.
5-En la fase descendente, las caderas se extienden y las piernas bajan
extendidas y separadas, para caer en posición de split frontal.
Straddle Jump to push up (Salto Carpado-Separado con caída a flexión de
brazos)
[VALOR D]
1-Salto desde dos pies donde las piernas son elevadas en posición carpada
- separada (straddle ó 90º). Los brazos y el tronco se extienden por encima
de las piernas.
2-En la fase descendente, el tronco extendido se inclina a la vez que
las piernas rotan en las caderas, se extienden y juntan para que el cuerpo
alcance la horizontal antes de caer a flexión de brazos.
Straddle Jump 1/2 turn to push up (Salto Carpado-Separado con medio giro
y caída a flexión de brazos)
[VALOR E]
1-Salto desde dos pies donde las piernas son elevadas en posición carpada
- separada (straddle ó 90º). Los brazos y el tronco se extienden por encima
de las piernas.
2-Durante la fase aérea, las piernas deben alcanzar o superar la línea
horizontal y paralela al piso. Simultáneamente el cuerpo gira 180º
3-En la fase descendente, el tronco extendido se inclina a la vez que
las piernas rotan en las caderas, se extienden y juntan para que el cuerpo
alcance la horizontal antes de caer a flexión de brazos.
Straddle Jump full turn to push up (Salto Carpado-Separado con un giro
y caída a flexión de brazos)
[VALOR E]
1-Salto desde dos pies donde las piernas son elevadas en posición carpada
- separada (straddle ó 90º). Los brazos y el tronco se extienden por encima
de las piernas.
2-Durante la fase aérea, las piernas deben alcanzar o superar la línea
horizontal y paralela al piso. Simultáneamente el cuerpo gira 360º
3-En la fase descendente, el tronco extendido se inclina a la vez que
las piernas rotan en las caderas, se extienden y juntan para que el cuerpo
alcance la horizontal antes de caer a flexión de brazos.
Jump free fall to 1 arm push up (Salto con pies juntos a flexión un brazos)
[VALOR C]
1-Desde la posición de pie, el cuerpo se impulsa en un salto para caer
en plancha, y tomar contacto con el piso con una sola mano (posición de:
1 arm push up - flexión a un brazo)
2-El peso del cuerpo es soportado por un solo brazo.
Straddle Jump 1/2 turn to Sagital Split (Salto Carpado-Separado con medio
giro y caída a spagat sagital)
[VALOR D]
1-Salto desde dos pies donde las piernas son elevadas en posición carpada
- separada (straddle ó 90º). Los brazos y el tronco se extienden por encima
de las piernas.
2-Durante la fase aérea, las piernas deben alcanzar o superar la línea
horizontal y paralela al piso. Simultáneamente el cuerpo gira 180º
3-En la fase descendente, las caderas y las piernas y se ubican para tomar
contacto con el piso en posición split sagital. El Tronco erguido y las
manos una a cada lado del cuerpo.
Straddle Jump to 1 Arm push up (Salto Carpado-Separado con caída a flexión
de un brazo)
[VALOR E]
1-Salto desde dos pies donde las piernas son elevadas en posición carpada
- separada (straddle ó 90º). Los brazos y el tronco se extienden por encima
de las piernas.
2-En la fase descendente, el tronco se inclina a la vez que las piernas
rotan en las caderas, se extienden y juntan para que el cuerpo alcance
la horizontal antes de acer a la flexión a un brazo.
3-Posición Final: El peso del cuerpo es soportado por un solo brazo al
tomar contacto con el piso con una sola mano (posición de -1 arm push
up- flexión a un brazo.
KALOYANOV ( Desde el apoyo de un pié Salto Carpado-Separado a flexión
brazos)
[VALOR E]
1-Despegue desde un pié donde la otra pierna extendida rota hacia atrás
para preparar el salto carpado-separado con medio giro.
2-Durante la fase aérea, las piernas deben alcanzar o superar la línea
horizontal y paralela al piso. Simultáneamente el cuerpo gira 180º
3-En la fase descendente, el tronco se inclina a la vez que las piernas
rotan en las caderas, se extienden y juntan para que el cuerpo alcance
la horizontal antes de acer a la flexión de brazos.
Pike Jump (Salto Carpado piernas Juntas)
1-Salto desde dos pies donde el cuerpo se pliega a una posición pike (plegado-carpado
piernas juntas). Los brazos y el tronco se extienden sobre las piernas
2-Las piernas deben alcanzar o superar la línea horizontal y paralela
al piso.
3-El tronco extendido se inclina formando un ángulo no mayor a 60º con
las piernas, que se elevan extendidas y tensas.
Pike Jump to push up (Salto Carpado piernas Juntas con caída a flexión
de un brazo)
[VALOR D]
1-Salto desde dos pies donde el cuerpo se pliega a una posición pike (plegado-carpado
piernas juntas). El tronco se inclina y los brazos se extienden sobre
las piernas.
2-En la fase descendente, el tronco extendido se inclina hacia adelante
a la vez que caderas y piernas se extienden hacia atrás para que el cuerpo
alcance la horizontal antes de caer a flexión de brazos.
Pike Jump 1/2 turn to push up (Salto Carpado piernas Juntas con medio
giro y caída a flexión de brazos)
[VALOR E]
1-Salto desde dos pies donde el cuerpo se pliega a una posición pike (plegado-carpado
piernas juntas). El tronco se inclina y los brazos se extienden sobre
las piernas.
2-Durante la primer parte de la fase aérea las piernas deben superar la
línea horizontal y paralela al piso. Seguidamente el cuerpo rota 180º.
3-En la fase descendente, el tronco extendido se inclina hacia adelante
a la vez las piernas rotan hacia las caderas y se extienden hacia atrás
para que el cuerpo alcance la horizontal antes de caer a flexión de brazos.
Pike Jump full turn to push up (Salto Carpado piernas Juntas con un giro
y caída a flexión de brazos)
[VALOR F]
1-Salto desde dos pies donde el cuerpo se pliega a una posición pike (plegado-carpado
piernas juntas).
2-Durante la primer parte de la fase aérea las piernas deben superar la
línea horizontal y paralela al piso; mientras el cuerpo gira 360º.
3-En la fase descendente, el tronco extendido se inclina hacia adelante
a la vez las piernas rotan hacia las caderas y se extienden hacia atrás
para que el cuerpo alcance la horizontal antes de caer a flexión de brazos.
FAMILIA DE LOS SALTOS EN SPLIT (180º)
Split leap to side split leap (Salto split al frente con 1/4 giro mas
split lateral)
[VALOR C]
1-Despegue desde un pie donde las piernas son extendidas y muestran un
split sagital en el aire.
2-El cuerpo rota 90º para mostrar otro split(spagat) en posición frontal
de lado antes de caer sobre una pierna.
3-Las piernas son luego cerradas para completar el ejercicio
4-Cabeza, columna y tronco están alineados.
Split leap 1/2 turn split (Salto split al frente con 1/2 giro)
[VALOR D]
1-Despegue desde un pie donde las piernas son completamente extendidas
y muestran un split sagital en el aire.
2-El tronco rota 180º para mostrar otro split en posición sagital antes
de caer en un pie.
3-Las piernas son luego cerradas para completar el ejercicio
4-Cabeza, columna y tronco están alineados.
Split leap (Salto split al frente)
[VALOR A]
1-Despegue desde un pie donde las piernas son extendidas y muestran un
split sagital en el aire.
2-Cae sobre el pie de la pierna de ataque.
Sagital Split Jump (Salto split en el lugar)
[VALOR B]
1-Despegue desde un pie donde las piernas son extendidas y muestran un
split sagital en el aire.
2-Sin haberse desplazado los pies toman contacto con el suelo en el mismo
lugar de la posición inicial.
Sagital Split Jump to push up (Salto split en el lugar con caída a flexión
de brazos)
[VALOR C]
1-Despegue desde un pie donde las piernas son extendidas y muestran un
split sagital en el aire.
2-En la fase descendente, el tronco extendido se inclina hacia adelante
a la vez las piernas rotan en las caderas y se extienden hacia atrás para
que el cuerpo alcance la horizontal antes de caer a flexión de brazos.
Split leap 1/2 turn to sagital split (Salto split al frente con 1/2 giro
con caída a Split Sagital)
[VALOR D]
1-Despegue desde un pie donde las piernas son completamente extendidas
y muestran un split sagital en el aire.
2-El tronco rota 180º para mostrar otro split en posición sagital antes
de caer y tomar contacto con el suelo en la misma posición.
3-Las manos caen a cada lado del cuerpo.
4-Cabeza, columna y tronco están alineados.
Scissors leap half turn (Salto tijera con medio giro)
[VALOR D]
1-Despegue desde un pie donde la pierna principal es elevada en el aire
y el cuerpo simultáneamente rota 180º.
2-La pierna posterior cambia al frente mostrando un completo split sagital.
3-Cae en un pie en arabesque.
Scissors leap half turn to push up (Salto tijera con medio giro y caída
a flexión de brazos)
[VALOR E]
1-Despegue desde un pie donde la pierna principal es elevada en el aire
y el cuerpo simultáneamente rota 180º.
2-La pierna posterior cambia al frente mostrando un completo split sagital.
3-Luego la pierna del frente rota atrás para permitir que el cuerpo quede
extendido y preparado para caer en flexión de brazos.
4-El cuerpo debe quedar erguido durante las posiciones de split.
Nezezon o Scissors leap 1/2 turn full twist to push up (Salto tijera con
medio giro y caída libre con rotación completa del cuerpo 360º a flexión
de brazos)
[VALOR F]
1-Despegue desde un pie donde la pierna principal es elevada en el aire
y el cuerpo simultáneamente rota 180º.
2-La pierna posterior cambia al frente mostrando un completo split sagital.
3-Luego la pierna del frente rota atrás para permitir que el cuerpo quede
extendido y alineado para iniciar la rotación de 360º en el aire antes
de caer a posición flexión de brazos.
Switch Split Leap (Salto Split al frente con cambio de piernas)
[VALOR C]
1-Despegue desde un pie donde las piernas son extendidas para mostrar
menos que un split en el aire.
2-Las piernas luego cambian de posición para mostrar un split sagital
antes de caer en un pie.
3-Cabeza, columna y tronco están alineados.
Switch Split Leap to push up (Salto Split al frente con cambio de piernas
y caída a flexión de brazos)
[VALOR D]
1-Despegue desde un pie donde las piernas son extendidas para mostrar
menos que un split en el aire.
2-Las piernas luego cambian de posición para mostrar un split sagital
antes de caer en un pie.
3-Luego la pierna del frente rota atrás para permitir que el cuerpo quede
extendido y preparado para caer en flexión de brazos.
4-El cuerpo debe quedar erguido durante las posiciones de split.
Double Switch Split Leap to Sagital Split (Salto Split al frente con 2
cambios de piernas y caída en split sagital).
[VALOR E]
1-Un salto en split al frente con doble cambio o cruce de piernas. Se
muestran dos splits en el aire y en el plano sagital.
2-La toma de contacto con el piso es Sagital Split.
3-Las manos caen una a cada lado del tronco.
4-Cabeza, columna y tronco están alineados.
Switch Split Leap to Sagital Split (Salto Split al frente con cambio de
piernas y caída en split sagital 180º).
[VALOR C]
1-Un salto en split al frente con cambio o cruce de piernas.
2-La toma de contacto con el piso es Sagital Split 180º.
3-Las manos caen una a cada lado del tronco.
4-Cabeza, columna y tronco están alineados.
Jhonson o Switch Split Leap to Straddle leap (Salto Split al frente con
cambio de piernas y 1/4 giro 90º a split lateral).
[VALOR D]
1-Un salto en split al frente con cambio de piernas en la horizontal.
2-El tronco rota 45º para mostrar un Split Frontal, antes de caer con
las piernas juntas.
Switch Leap to Sagital Split (Salto al frente con cambio de piernas y
rotación de 180º con caída en Split Sagital).
[VALOR E]
1-Salto al frente con cambio o cruce de piernas.
2-Luego el tronco rota 180º para mostrar otro split aéreo en el plano
sagital antes de caer y tomar contacto con el suelo.
3-La toma de contacto con el piso es Sagital Split 180º.
4-Las manos caen una a cada lado del tronco que estará alineado con la
columna.
Descuentos Incorrecta amplitud de piernas <180º (-0.10) Saltos Carpados
no paralelos (-0.10) Falta de control en las recepciones (-0.10) Giros
incompletos (-0.10) Falta de amplitud (-0.10) Recepción sin juntar pies.
(-0.10) Recepción no simultanea de pies y manos (-0.20) Tocar con otra
parte del cuerpo el suelo (-0.20) Posiciones incorrectas en mov. combinados
(-0.20)
Bajar
Reglamento

|